SEMINARIO REUNIÓ EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LIDERAZGO POSITIVO Y MEJORAMIENTO ESCOLAR EN VALPARAÍSO Y SANTIAGO

 29 Ago 2019      Categorías:  Noticias, Buenas prácticas , Desarrollo profesional , Educación Secundaria , Formación , Innovación , Investigación , Liderazgo Pedagógico , Seminarios

La académica de la U. de Minnesota, Karen Seashore Louis, fue la expositora principal del evento organizado por LIDERES EDUCATIVOS, donde tres directores chilenos detallaron cómo movilizaron sus centros escolares hacia la mejora. Asimismo, se presentaron los resultados de una investigación que siguió las trayectorias de mejora de 12 liceos públicos en el país.  Estas experiencias refuerzan la relevancia de la política de desarrollo docente que presentaron la directora y el coordinador del Área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, que sitúa el aprendizaje docente como una actividad colaborativa en quue responde al contexto en el cual se desempeñan los docentes y directivos. 

El liderazgo positivo posibilita que los equipos directivos den sustentabilidad a a los procesos de mejoramiento escolar. La literatura plantea que posee un gran potencial para fortalecer variables tan relevantes como la autoestima, la motivación y el compromiso de los docentes y estudiantes con el proceso de aprendizaje. Las relaciones sociales  entre los integrantes de una comunidad educativa se deben cuidar y potenciar para enfrentar las múltiples demandas del liderazgo escolar.

Estas ideas fueron analizadas en el Seminario Internacional “Liderazgo Escolar Positivo: De la Teoría a la Acción”, organizado por LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar que se realizó en dos versiones, en Valparaíso (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Santiago (Universidad de Chile). El evento tuvo como principal oradora a Karen Seashore-Louis (Ph.D), académica de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), quien abordó las características principales que sustentan el concepto de liderazgo positivo.

“Poniendo en práctica los recursos disponibles, los líderes positivos cambian los equipos, que se vuelven más visionarios y se transforman a sí mismos”, señaló la experta, quien tiene el grado de doctora en Sociología de la Universidad de Columbia y actualmente se desempeña en la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Minnesota. “Un líder escolar tiene que confiar en sus docentes. Si un director nuevo llega a un establecimiento, los profesores ya están ahí, entonces tiene que descubrir cuáles son sus potencialidades, recursos y fortalezas, y propiciar que los compartan con sus pares”, recalcó la académica, coautora de “Positive School Leadership: Building Capacity and Strengthening Relationships” (2018), junto a Joseph Murphy.

Además de este conocimiento auténtico y comprensión de su equipo, Seashore Louis sostuvo que el liderazgo positivo tiene otras características: otorga gran relevancia al bienestar, sus prácticas se orientan a apoyar y desarrollar a otros, tiene un amplio impacto en el ambiente de trabajo de las escuelas y, por consiguiente, esto aumenta los resultados de aprendizaje que logran los estudiantes.

Nelson Vásquez, vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresó en la ocasión que la casa de estudios -que encabeza LIDERES EDUCATIVOS, en un consorcio también conformado por la U. de Chile, la U. de Concepción, la Fundación Chile y la U. de Toronto- busca no sólo generar conocimiento, sino también influir en la sociedad. A esa vocación pública responde el quehacer del Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, “que busca apoyar una de las políticas públicas más importantes de los últimos años”, subrayó, en referencia a la instalación de la Nueva Educación Pública. “Qué mejor servicio podemos entregar como universidad, además de formar personas para el trabajo, que apoyar el mejoramiento sistemático de la educación pública en Chile”. 

Algo que, como enfatizó la seremi de Educación de Valparaíso, Patricia Colarte -también presente en la actividad-, ha traído consigo cambios que hacen necesario encarar temáticas como el Desarrollo Profesional Docente, y el acompañamiento y la inducción. “Seminarios como este empiezan a abrirnos nuevos retos, porque tal como muestra el trabajo que ha realizado LIDERES EDUCATIVOS durante estos años, la educación siempre es desafiante, nos invita a hacer cosas nuevas y, en ese sentido, el Centro ha contribuido mucho”, enfatizó, añadiendo que lo más atrayente es “poder pasar de la teoría a la práctica, como dice el título de esta actividad, porque la instalación de estas capacidades es tremendamente importante”.

Adaptar, no adoptar

Carmen Montecinos, directora ejecutiva de LIDERES EDUCATIVOS, quiso poner sobre relieve precisamente este paso de lo teórico a lo práctico. “Tenemos muy buenos directores y directoras en Chile”, afirmó, acotando que el seminario consideró entre sus expositores a varios de ellos, “quienes han logrado movilizar sus centros escolares hacia la mejora. Pero es importante entender que las prácticas que ellos y ellas han implementado, no necesariamente tiene que ser copiadas o adoptadas en otros establecimiento., Las experiencias ajenas se adaptan a la realidad de cada centro escolar, y para eso, hay que entender la teoría detrás de la acción (…). Al entender por qué funciona,  en el proceso de adaptación no se modifican los aspectos esenciales”. 

Tres directores compartieron sus experiencias respecto a sus propios procesos de mejora. Mauricio Toro, director de la Escuela Bélgica (Chiguayante), expuso en ambas ciudades, subrayando que, en su caso, su gestión tuvo como uno de sus pilares el núcleo pedagógico. “Pero no desde las bases curriculares, sino desde los estándares de aprendizaje, para saber cuánto van aprendiendo los estudiantes. Es necesario monitorear esto con una frecuencia semanal, para evaluar en qué nivel está cada niño o joven, y poder ayudarlo a mejorar. La idea es no dejar a ninguno atrás”, destacó. “También es muy relevante el tema de la Convivencia Escolar y aunque siempre respetamos el reglamento al respecto, realizamos en paralelo un gran trabajo con el equipo psicosocial, especialmente para fortalecer la motivación de los alumnos, que es fundamental”, dijo, acotando que proteger el tiempo de enseñanza es clave.

En Valparaíso, Cristian Vergara, director del Liceo Politécnico de Quintero, dio cuenta de cómo instalaron en el establecimiento la cultura de la gestión de datos y la creación de un modelo pedagógico. “Fue básicamente forjar un proyecto en común, más allá de que yo personalmente tuviera el sueño de recuperar un establecimiento y otorgarle el estándar que creo debe tener la educación pública”, indicó. “Primero mi equipo de liderazgo y luego los profesores, empezaron a hacerse parte de esto, porque beneficiaba a toda la comunidad, principalmente a los estudiantes, pero también a ellos mismos, porque se dieron cuenta de que tendrían estudiantes más comprometidos con su aprendizaje”.

Por su parte, Romina Fumey, directora del Liceo Tajamar (Providencia), relató en Santiago cómo consiguió buenos resultados durante sus cinco años al mando del Liceo Roberto Humeres Oyaneder de San Felipe, partiendo por resolver los problemas de convivencia que existían el centro escolar. Junto con destacar la importancia de motivar a la comunidad desde la posición de liderazgo, fue taxativa al afirmar que “no existe una receta. La clave está en conocer la realidad en la que se está inmerso como líder educativo, lo que requiere un tiempo de diagnóstico. En ese periodo se pueden ir tomando pequeñas decisiones que son importantes en el momento, para en un segundo año ejecutar un plan que ya has estructurado. No puede haber cambio sin diagnóstico, porque no hay un establecimiento igual a otro. En educación trabajamos con seres humanos, y los seres humanos cambiamos todos los días”.

Desarrollo profesional, investigación y política pública

El mejoramiento escolar depende de varios factores que se refuerzan mutuamente. Es por eso que la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, detalló las orientaciones de la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el cual se divide en dos grandes sistemas, el de Apoyo Formativo y el de Reconocimiento y Promoción. “El gran desafío es mejorar este sistema de apoyo formativo y que este se articule con el sistema de reconocimiento”, afirmó. Destacó también que el nuevo rol directivo que emana de esta normativa está aparejado a “una gestión del Desarrollo Profesional, que debiera asegurar espacios de aprendizaje para el 100% de los docentes”. 

Felipe Coloma, coordinador del Área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del mismo organismo, dio cuenta de otras acciones efectuadas, como inducción de directores noveles, acompañamiento a docentes principiantes, elaboración de herramientas y orientaciones, entre otras. Además, entregó antecedentes sobre la implementación de dos programas piloto de desarrollo profesional docente local, donde docentes líderes son capacitados y luego lideran el desarrollo profesional de sus pares. “A medida que vayamos recopilando evidencia, queremos incorporar esto rápidamente en nuestros documentos y orientaciones, para poder ir perfeccionándolos y avanzar en la elaboración de cursos”, señaló. “A futuro queremos tener una oferta más amplia para equipos directivos, pero necesitamos aprender desde el terreno para que el diseño de los programas refleje específicamente lo que mejor ha funcionado en la realidad nacional”. 

Adicionalmente, a nombre del rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, Alejandra Mizala, directora del Centro de Investigación Avanzada de Educación (CIAE) de la U. de Chile, manifestó en la capital que el seminario “representa a cabalidad lo que LIDERES EDUCATIVOS busca lograr, en términos de construir respuestas a los problemas que quienes dirigen los establecimientos educacionales y el nivel intermedio enfrentan para mejorar la educación que le ofrecen a sus niños y jóvenes”, expresó, recalcando también la importancia de asegurar “la necesaria intercomunicación que debe existir entre la investigación y la política pública”.

En relación a este último ámbito, Juan Pablo Valenzuela y Xavier Vanni (CIAE-U.de Chile) presentaron los resultados de la investigación realizada en torno a trayectorias de mejoramiento de 12 liceos de enseñanza media en nuestro país, entre los años 2003 y 2014. Como relató Xavier Vanni, las evaluaciones realizadas en ese periodo indican que los establecimientos de enseñanza media se estancaron. “Uno puede mirar el promedio y creer que no pasa nada. Pero al interior del sistema escolar pasan muchas cosas, el problema es que mientras algunos liceos mejoran, otros están disminuyendo sus resultados, incrementando la brecha”, expuso.  

Esta diversidad llevó a los investigadores a identificar cómo lo habían hecho los que sí habían logrado mejorar. Juan Pablo Valenzuela explicó que los resultados de la investigación arrojaron varios perfiles de liceos, definidos “más que por las trayectorias de mejoramiento, por los enfoques y culturas que poseen, por lo que no hay un modelo estándar, sino una gran heterogeneidad”. 

No obstante esta diversidad, entre los hallazgos transversales, puso especial énfasis en que estos centros escolares tienen equipos de liderazgo más grandes y complejos que los establecimientos de enseñanza básica, una convivencia escolar no problemática, una pedagogía tradicional enriquecida y un fuerte acompañamiento a los estudiantes. Sin embargo, también indicó que “la atención a las culturas juveniles es un tema poco desarrollado en nuestros liceos. Los jóvenes deben ser protagonistas de su historia, donde lo académico solo es una parte de ella. A veces estamos tan pendientes de movilizar la mejora, que ese es nuestro único foco”. 

 

PRESENTACIONES:

Karen Seashore Louis – Liderazgo Escolar Positivo: Implicancias para la efectividad y mejora escolar

Juan Pablo Valenzuela y Xavier Vanni – Comprendiendo el mejoramiento escolar en la educación media en Chile

Mauricio Toro – Liderando desde el núcleo pedagógico

Cristian Vergara – Rompiendo mitos y prejuicios de la educación pública: Sembrando sueños de mejora continua

Francisca Díaz y Felipe Coloma – Desarrollando un Sistema de Desarrollo Profesional Docente desde la Política Pública

Romina Fumey – Liderazgo Escolar: Movilizando la mejora colaborativamente

 

VER SEMINARIO

VER GALERÍA DE FOTOS