Entrevista al Dr. Brent C. Elder, de la Universidad de Rowan, EE.UU.: “La educación es un acto político y no podemos ser neutrales frente a la urgencia de los derechos de las personas con discapacidad y la inclusión”

 14 Nov 2025      Categorías:  Noticias, Entrevista , Inclusión

El académico Bren C. Elder visitó nuestro país durante noviembre para presentar el libro “The Future of Inclusive Education, Intersectional Perspective” (El futuro de la educación inclusiva, perspectivas internacionales) que escribió junto a la Dra. Valentina Migliarini, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.

Durante el mes de noviembre, en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se presentó el Libro “The Future of Inclusive Education, Intersectional Perspective” (El futuro de la educación inclusiva, perspectivas internacionales), de los académicos Dr. Brent C. Elder, de la Universidad de Rowan, EE.UU. y de la Dra. Valentina Migliarini, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido. El evento fue organizado en conjunto por el Centro Líderes Educativos PUCV  y la Dirección de Inclusión de la misma Universidad. El encuentro reunió a académicos, docentes y estudiantes interesados en los desafíos existentes actualmente en material de inclusión.

Durante su visita, Brent invitó a repensar la educación inclusiva con una mirada crítica y global, destacando la importancia de que las ideas occidentales sobre inclusión, comunidad y discapacidad no siempre son las más informadas ni las mejores”. En este contexto, el experto hace un llamado a “aprender de otros países que han hecho un trabajo importante en inclusión, aunque no siempre hayan tenido los medios o la posibilidad de publicar en revistas académicas occidentales”.

De esta forma, destacó que su trabajo, junto a la Dra. Migliarini, ha buscado centrar a las poblaciones históricamente marginadas dentro de la conversación sobre inclusión. Afirmando que lo que se considera buenas prácticas del Norte global, debe ser cuestionado, ya que lo que funciona en estos países no necesariamente se traduce de forma respetuosa al Sur global. “No podemos asumir que las ideas del Norte sobre educación ni la forma en que se construye la discapacidad se pueden aplicar unilateralmente en el Sur Global. Tenemos mucho que aprender de la riqueza de las comunidades de todo el mundo. No puede presumirse que el Norte Global sea el centro de todo el conocimiento o el modelo de cómo debe implementarse la educación inclusiva”, afirmó.

La importancia de la formación docente en un sistema educativo más inclusivo

“La formación docente tiene un papel fundamental. Cuando los docentes tienen agencia, pueden transformar sus aulas. Si bien los problemas son globales, las soluciones deben ser locales. A los maestros se les debe permitir reflexionar críticamente, identificar lo que no funciona y crear nuevas formas de enseñanza basadas en su propio contexto y conocimiento”, destacó Brent.

Además, el autor señaló que cuando los docentes pueden apropiarse de sus prácticas, están mejor preparados para construir aulas inclusivas que respondan realmente a sus estudiantes. Así, mencionó que es importante asegurar la representación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la investigación educativa. “Nuestros métodos de investigación deben ser inclusivos y accesibles, y la investigación sobre discapacidad debe informar directamente a la formulación de políticas públicas inclusivas”, señaló.

Finalmente, el experto fue enfático en destacar que “todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, tienen un derecho humano a la educación, y es urgente garantizarles el acceso. No se trata de si vamos a hacerlo, sino de cómo lo vamos a hacer”.