Educadoras y equipos territoriales de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra forman parte del Plan de Liderazgo para la Calidad Educativa implementado por Líderes Educativos PUCV

 10 Oct 2025      Categorías:  Noticias, Educación inicial , Educación parvularia , Formación

El Plan de Liderazgo para la Calidad Educativa 2025 de Fundación Integra, impartido por el Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se basa en un enfoque multinivel de desarrollo de capacidades, el cual reconoce que la mejora sostenida de las prácticas pedagógicas requiere intervenir en distintos niveles del sistema organizacional, articulando actores con roles, responsabilidades y alcances diferenciados. En este contexto, el Centro se encuentra realizando distintas acciones orientadas a fortalecer el liderazgo en tres niveles clave del sistema educativo inicial de la Fundación Integra: Nivel aula, en donde se encuentran como participantes las educadoras; nivel directivo, en donde el Centro Líderes Educativos PUCV diseñará el Plan de Formación en Liderazgo para Directoras de salas cuna y jardines infantiles de Integra para el año 2026; y, por último, el nivel intermedio, en donde participan directamente los equipos territoriales de “Desarrollo de Personas y Equipos”, y las y los asesores técnicos.

Esta lógica multinivel permite asegurar la pertinencia formativa según el rol de cada actor y, también, promueve coherencia organizacional y complementariedad de capacidades. En particular, con este tipo de programas, el Centro Líderes Educativos PUCV busca que los aprendizajes en un nivel potencien el trabajo de los otros. Es decir, en este caso, que los equipos territoriales acompañen a directoras y educadoras; que las directoras apoyen el liderazgo pedagógico de sus educadoras; y que, por su parte, las educadoras ejerzan liderazgo situado con un apoyo institucional sostenido.

Este Plan, que comenzó a ejecutarse en septiembre del presente año y tendrá una duración aproximada de 3 meses. Tiene por objetivo diseñar, implementar y evaluar un conjunto articulado de dispositivos formativos orientados al fortalecimiento del liderazgo pedagógico en educación parvularia, al interior de Fundación Integra, mediante una estrategia de desarrollo profesional situada, centrada en la reflexión sobre la práctica, la construcción colaborativa de saberes y la promoción de capacidades individuales y colectivas para la mejora continua en los distintos niveles de la Fundación.

Fabián Campos, director del proyecto, señaló que “en el año 2024, junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, nos adjudicamos el diseño del Plan de Formación en Liderazgo Pedagógico para Educadoras, cuyo eje central es la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y la forma de promoverla en los equipos de aula, y que actualmente estamos implementando. Fundación Integra cuenta con orientaciones institucionales para la reflexión pedagógica y lo que buscamos con las distintas líneas de acción de este proyecto es apoyar su implementación, fortaleciendo un lenguaje compartido sobre reflexión y liderazgo pedagógico”.

En este contexto, Campos destacó que “el principal desafío de este programa es consolidar la reflexión como práctica esencial del liderazgo en todos los niveles de la organización. La reflexión constituye el medio mediante el cual educadoras, directoras y equipos territoriales transforman la experiencia cotidiana en aprendizaje profesional y mejora sostenida. Este proceso exige desarrollar una comprensión común sobre cómo se promueve la reflexión en los equipos, de modo que cada nivel contribuya, desde su rol, a una cultura institucional de análisis, indagación y acción colaborativa. Al finalizar el Plan, se espera que las comunidades educativas cuenten con mayores capacidades para sostener procesos reflexivos sistemáticos que orienten decisiones pedagógicas más consistentes, coherentes y alineadas con el propósito educativo de Fundación Integra”.

El Plan de Liderazgo para la Calidad Educativa 2025 promueve el uso de metodologías activas, colaborativas, experienciales, junto con la integración de tareas auténticas en el puesto de trabajo. Según señaló Sofía Chávez, coordinadora académica del proyecto, “optar por este tipo de metodologías se fundamenta en lo que la literatura nos dice acerca de cómo aprenden las y los adultos. En este sentido, una formación que pretende tener un impacto en la práctica profesional de las y los participantes requiere vincular activamente el contenido con el ejercicio del rol que ellos y ellas ejercen, otorgarles un rol activo en la construcción del conocimiento y permitirles aplicar sus aprendizajes en su contexto laboral real, a través de tareas que se integran a las funciones que ya realizan. Creo profundamente que este enfoque situado, participativo y colaborativo, donde profesionales de distintas partes del territorio nacional comparten, reflexionan, aprenden juntos y ponen en práctica lo aprendido, tiene el potencial de generar cambios y mejoras en la forma en que cada uno y una desarrolla su trabajo, así como reforzar el sentido de su rol en los contextos en que se desempeñan”.