Decisiones basadas en datos, confianza, colaboración interprofesional y una cultura institucional con sentido de pertenencia: Elementos clave de escuelas con trayectoria de mejora educativa positiva
7 Ago 2025 Categorías: Noticias, Evento , Investigación , Webinar
El pasado martes 5 de agosto, se presentaron los resultados del estudio FONIDE FON2300075 “Trayectorias educativas en pandemia: Heterogeneidad de experiencias entre centros educativos frente al rezago y la desvinculación” en un evento virtual, organizado por el Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
El evento, actualmente disponible en el Canal de YouTube de Líderes Educativos PUCV, se enfocó en dar a conocer los resultados del estudio que analizó en profundidad las trayectorias de ocho escuelas chilenas, entre los años 2018 y 2023, que destacaron por su resiliencia frente al cierre de establecimientos, la educación remota y los procesos de reapertura en este período. En este contexto, la investigación examinó las estrategias institucionales de los establecimientos y sus culturas organizacionales, identificando factores comunes en aquellas que mostraron mejoras sostenidas. Las escuelas seleccionadas fueron identificadas por tener una trayectoria de mejora educativa positiva, al comparar sus índices de mejoramiento educativo, antes y después de la pandemia, en dimensiones académicas y de vinculación: asistencia, aprobación y retención.
“Uno de los objetivos que teníamos con este estudio era aprender; aprender con los establecimientos, de las comunidades educativas, de tal forma de poder compartir esa experiencia directamente por los y las protagonistas que están llevando a cabo el cambio antes, durante y después de la pandemia. Además de poder identificar que este es un recurso para todo el sistema educativo”, destacó el director del CIAE de la U. de Chile e investigador responsable del estudio, Juan Pablo Valenzuela.
De esta manera, desde la voz de los investigadores y protagonistas, el webinar dio a conocer las principales características de los establecimientos y las prácticas que facilitaron la creación de estos contextos resilientes. En este aspecto, dentro de los elementos clave que se destacaron de estos centros está la construcción de una cultura institucional que fomenta el desarrollo de sentido de pertenencia en el establecimiento, la toma de decisiones basada en datos, un enfoque constante en la asistencia y el compromiso, la colaboración interprofesional y la construcción de sistemas de apoyo individualizados.
Luego de la presentación de la investigación por parte de Francisco Meneses y María Eugenia Rojas, se llevó a cabo un panel de conversación moderado por la directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos PUCV, Carmen Montecinos. El panel estuvo conformado por la directora del Colegio Teodoro Lowey de Viña del Mar, Claudia Cajas, la trabajadora social de la Corporación de Desarrollo de Quinta Normal, Avelina Cid, y la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Andalién Sur, Giulietta Vaccarezza. En este espacio se destacaron las principales prácticas que se mantuvieron en los establecimientos denominados resilientes, luego de la pandemia, tales como el uso sistemático de datos, la vinculación estrecha con los apoderados y los mecanismos de seguimiento de asistencia, aprobación y retención de estudiantes.
En conclusión, se evidenció que las escuelas y liceos estudiados crearon con éxito un robusto “ecosistema de mejora”, en donde las necesidades académicas y las socioemocionales se abordaron de forma coordinada y personalizada, con un enfoque en educar y apoyar a los estudiantes de manera integral, permitiéndoles enfrentar, de forma efectiva, los desafíos provocados por la pandemia. A diferencia de otros contextos, donde se observaron retrocesos, estas comunidades educativas lograron mantener, y fortalecer los aprendizajes y la vinculación escolar.
La investigación, financiada por FONIDE del Ministerio de Educación, fue realizada por Juan Pablo Valenzuela, Patricio Rodríguez, Francisco Meneses, Claudio Allende, Alexis Villanueva y Danilo Kuzmanic, todos ellos del CIAE de la Universidad de Chile, Susana Claro, de la Escuela de Gobierno de la UC, María Eugenia Rojas (CIAE y Líderes Educativos PUCV), Carmen Montecinos, Isabel Zett, Sofía Chávez y Felipe Aravena de Líderes Educativos PUCV, Jorge Rojas de la Universidad de Concepción y Juan Carlos Judikis, de la Universidad de Magallanes. El estudio entrega orientaciones valiosas para líderes escolares y responsables de políticas públicas que buscan promover resiliencia institucional y mejora educativa, tanto en contextos de crisis como en escenarios de normalidad. El informe completo con todos los antecedentes y resultados estará disponible próximamente en la página del Centro de Estudios del MINEDUC.