Equipos de establecimientos educacionales del SLEP Aysén fortalecen el uso de datos con formación de Líderes Educativos PUCV
29 Oct 2025 Categorías: Noticias, Formación , Nueva Educación Pública , Servicios Locales de Educación
Durante la primera semana de octubre, el equipo de Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) desarrolló una serie de talleres formativos para el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Aysén. Este programa estuvo orientado a potenciar el liderazgo pedagógico y el uso de datos para la mejora educativa en los establecimientos de la zona.
Según señaló Sebastián González, director ejecutivo del SLEP de Aysén, esta instancia surge a partir de sus objetivos como Servicio Local: “nuestra mirada educativa es que el foco del trabajo de los equipos directivos sea los aprendizajes de los estudiantes y, para eso, nosotros hemos querido desarrollar una serie de iniciativas, actividades y talleres”.
En esta ocasión, el director del SLEP Aysén destacó que “estos talleres, justamente, permitieron desarrollar esas capacidades y ahora lo que esperamos es que los equipos puedan integrarlo en su día a día. En este caso, hemos visto en el equipo de Líderes Educativos PUCV la experiencia suficiente y necesaria, a nivel país, donde han trabajado con equipos directivos y, sobre todo, con jefes técnicos en el desarrollo de competencias para el análisis de datos y en el uso de ellos para la toma de decisiones sobre los aprendizajes de los estudiantes”.
Durante octubre, el equipo de Líderes Educativos PUCV realizó talleres con la participación de profesionales del SLEP, docentes de los microcentros y la red de jefes de UTP de la zona. En estas instancias, se abordaron temáticas clave del liderazgo técnico-pedagógico y el uso reflexivo de datos. “Hoy en día, las políticas educativas enfatizan el uso de datos como insumo clave para las decisiones que toman docentes y las unidades educativas en pos de lograr que cada estudiante aprenda. Los datos no reemplazan el juicio profesional, más bien lo informan, iluminando áreas que requieren mayor atención”, destacó la directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos PUCV, Carmen Montecinos.
Además, señaló que “el uso reflexivo de datos tiene una metodología que requiere ser implementada con rigurosidad. Los datos pueden indicar un problema, pero no indican una o más soluciones. Para avanzar, desde detectar un problema a partir de datos a implementar soluciones efectivas, se requiere levantar hipótesis sobre posibles causas, buscar datos para evaluar cuáles de ellas tienen mayor poder explicativo y, luego, identificar buenas prácticas pedagógicas que aborden esas causas. Este proceso tiene varias complejidades, entre ellas implica que los equipos docentes tienen tiempo para cada una de estas etapas y tienen acceso a información válida sobre prácticas que son innovadoras. Estos dos aspectos son temas en los cuales el liderazgo pedagógico del equipo directivo y de docentes líderes es crucial”.
A través de un trabajo colaborativo, las y los participantes del programa conocieron protocolos para el uso de datos, orientados a fortalecer el análisis y la interpretación de datos para que informe las decisiones pedagógicas y curriculares de los equipos directivos y docentes. “Valoramos profundamente el trabajo de Líderes Educativos PUCV, quienes no solamente vinieron a hacer un taller, sino que también fueron a terreno y estuvieron en la Escuela Pablo Cea, donde pudieron trabajar con distintos microcentros y conocer la realidad de nuestros establecimientos. Creemos que este tipo de colaboraciones nos permiten avanzar hacia una mejor educación pública en la región de Aysén”, puntualizó González.
Por su parte, Montecinos destacó que “valoramos la disposición al aprendizaje profesional de todas las personas con las cuáles interactuamos. Observamos que esta disposición se basa en un compromiso profundo con fortalecer las oportunidades de aprendizaje que ofrecen los establecimientos educacionales. Aysén nos presentó un desafío de pensar con los participantes cómo abordar el trabajo con datos en escuelas rurales, multigrado y unidocentes. En estos contextos, no hay equipos directivos, no hay resultados SIMCE que permitan observar tendencias y, por lo tanto, es necesario identificar otros datos que retraten lo que es necesario mejorar”.