Directora ejecutiva de Líderes Educativos PUCV participó de la Cumbre Mundial sobre Docentes de la UNESCO
4 Sep 2025 Categorías: Noticias, Evento
El pasado 28 y 29 de agosto, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por la UNESCO, en colaboración con el Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile. Este encuentro histórico reunió a líderes mundiales, ministros de educación de distintos países, miembros del Comité Directivo del ODS 4, representantes de docentes, académicos y organizaciones internacionales, con el fin de abordar los desafíos globales que enfrenta hoy en día la profesión docente; tales como la crisis vocacional, las brechas de equidad y las nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
A este importante evento fue invitada la directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carmen Montecinos, en su calidad de académica e investigadora. “Participar en este evento fue un privilegio que informa el compromiso de Líderes Educativos PUCV con fortalecer la formación de docentes y docentes directivos en los centros educativos. El foco en la profesión docente y los desafíos que ésta enfrenta, como señala el Consenso de Santiago, no se restringe a un país, aunque los distintos países tengan profundidades, matices y soluciones contextualizadas”, destacó Montecinos.
Además, señaló “en la Cumbre pude conocer las políticas que han desplegado para que la profesión docente sea atractiva y goce de alto reconocimiento social en diferentes regiones. Uno de los aspectos destacados, en uno de los paneles, fue la importancia del liderazgo distribuido que potencia la contribución de los docentes a nivel del centro escolar y no sólo en el aula”.
Respecto a esto, precisó que “en nuestros programas formativos e investigaciones hemos puesto un énfasis especial en la formación de docentes como líderes medios y la Cumbre refuerza esta opción. Actualmente, en el SLEP de Huasco y Atacama estamos desarrollando actividades formativas en liderazgo distribuido con el fin de potenciar esta importante palanca de mejora escolar”.
Durante la Cumbre, se adoptó el Consenso de Santiago, un documento que, por primera vez, considera voces a nivel mundial de representantes de la sociedad civil y política, y establece un conjunto de principios y acciones concretas orientadas a fortalecer las políticas docentes y garantizar su financiamiento sostenible. Entre los compromisos clave incluidos en el Consenso, se establece:
· Elaborar políticas inclusivas y condiciones de empleo justas que respalden al personal docente a lo largo de su trayectoria profesional —incluidas la contratación, la mentoría, la asignación, el desarrollo profesional, las condiciones de trabajo y las trayectorias de carrera.
· Mejorar el diálogo social y la participación del profesorado en la toma de decisiones y la formulación de políticas.
· Movilizar recursos nacionales e internacionales, incluidos mecanismos innovadores de financiación como los canjes de deuda por educación.
· Priorizar la igualdad de género, la inclusión y la diversidad del personal docente para elevar el estatus social de la profesión.
Además, la Cumbre brindó la oportunidad de destacar la necesidad de apoyar al personal docente en el uso de las tecnologías digitales en la educación, que están transformando ineludiblemente la profesión. Mientras que el Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4 también solicitó la creación de nuevos indicadores de política relativos a la profesión docente, incluidos el estatus, la carrera, el desarrollo, las condiciones de trabajo y la participación.
MÁS INFORMACIÓN