
EXTENSIÓN DE PLAZO PARA INSCRIBIRSE HASTA EL MIÉRCOLES 12 DE MARZO, 2025.
¿Eres un líder educativo y deseas fortalecer el uso de evidencia para la toma de decisiones?
¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de nuestro nuevo Diplomado Semi-Presencial en VALPARAÍSO!
Existe amplia evidencia de que el uso de datos puede mejorar significativamente el desempeño estudiantil (Calman, 2010; Slavin, Cheung, Holmes, Madden y Chamberlain, 2013; Wayman y Stringerfield, 2006; Poortman y Schildkamp, 2016). A través de ellos, líderes escolares y docentes pueden identificar las áreas que requieren ajustes en sus escuelas y aulas, implementar cambios necesarios y monitorear, de manera rigurosa, si las acciones están logrando los resultados esperados. Sin embargo, en muchos contextos educativos, los sistemas que implementan el uso de datos no logran una mejora efectiva. Esto se debe a factores como las creencias y actitudes de los actores educativos (Coburn y Turner, 2011; Datnow y Hubbard, 2016), la cultura organizacional (Lasater, Albiladi, Davis y Bengtson, 2019), la estructura de apoyo para el uso de datos (Levin y Datnow, 2012) y las capacidades de líderes y docentes para transformar la información en conocimiento útil (Wohlstetter, Datnow y Park, 2008; Marsh, 2012).
En el contexto chileno, a pesar de los esfuerzos por promover el uso de datos en el sistema educativo, los estudios han mostrado que, en muchos casos, estos se utilizan de manera instrumental y centrada en la rendición de cuentas más que como una herramienta para la mejora pedagógica. Para superar estos desafíos, es fundamental fortalecer el rol de los líderes educativos en la promoción de una cultura reflexiva y estratégica de uso de datos. Esto implica no sólo disponer de herramientas y procesos adecuados, sino también desarrollar capacidades en todos los niveles del sistema educativo para alinear las decisiones con el objetivo de mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes (Lasater et al., 2019; Schildkamp et al., 2019).
El Diplomado en Uso de Evidencia para la Toma de Decisiones de Mejora Educativa del Centro Líderes Educativos PUCV, responde a esta necesidad, ofreciendo un espacio de formación para líderes escolares, docentes y equipos educativos que deseen fortalecer sus capacidades en el análisis e interpretación de datos, definición de problemas de práctica que orienten los procesos de mejora y en la implementación de estrategias efectivas en contexto para su abordaje. Este programa combina un enfoque teórico y práctico, abordando herramientas de análisis, estrategias de liderazgo para desarrollar una cultura organizacional orientada hacia decisiones informadas en datos, con el fin de impactar positivamente en los aprendizajes de las y los estudiantes.
OBJETIVOS
-
Comprender la importancia de construir una cultura de uso de evidencias en el establecimiento educacional para promover procesos de mejora educativa.
-
Identificar y definir problemas de práctica basados en datos, que orienten procesos colaborativos de mejora continua.
-
Conocer y aplicar herramientas prácticas para la identificación, selección y análisis de evidencia relevantes al problema de práctica.
-
Comprender y emplear técnicas metodológicas, que permitan producir conocimiento útil y compartido por la comunidad educativa, fortaleciendo la toma de decisiones pedagógicas de manera colectiva.
-
Aplicar metodologías para definir estrategias de mejora que respondan a las necesidades específicas del contexto educativo, evaluar y ajustar las decisiones implementadas, asegurando la sostenibilidad y el impacto positivo de éstas.
VALOR*
DESCUENTOS DISPONIBLES*
PÚBLICO OBJETIVO
PROGRAMA
FECHAS DEL PROGRAMA
CUERPO DOCENTE
VALOR MATRÍCULA: $100.000
VALOR ARANCEL: $1.100.000
Puedes inscribirte hasta el 12 de marzo, 2025
*10% Alumni PUCV.
*10% tres o más integrantes de un mismo establecimiento educativo.
Descuentos no acumulables y sólo aplican para el arancel.
* Si desea hacer efectivo el descuento “Alumni PUCV”, enviar un correo a lidereseducativos@pucv.cl adjuntando certificado de título y se le enviará código de descuento para el pago.
* Si desea el descuento por 3 o más integrantes de un mismo establecimiento educativo, enviar a lidereseducativos@pucv.cl el nombre del establecimiento, los nombres y RUT de los y las profesionales que se inscribirán y copia de los contratos de cada profesional y se le enviará código de descuento para el pago.
Actores del sistema educativo como: sostenedores, directores, UTP y equipos de gestión, coordinadores de ciclo, docentes, entre otros.
Módulo 1: Liderazgo para una cultura de uso de datos.
– Comprender los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan el uso de evidencia para la toma de decisiones pedagógicas.
– Comprender los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan el rol del liderazgo en la construcción de culturas de uso de datos.
Módulo 2: Identificación de un problema basado en datos.
– Comprender el proceso de mejora continua basada en el diseño.
– Conocer y aplicar estrategias para realizar un diagnóstico de los resultados de aprendizajes y las posibles causas asociadas, en miras a definir un problema de práctica que oriente el proceso de mejora continua.
Módulo 3: Indagación para comprender el problema.
– Conocer y aplicar instrumentos y técnicas de producción de datos para la identificación de las causas raíz de un problema de práctica.
– Aplicar herramientas para el procesamiento, visualización y análisis de datos hacia la toma de decisiones.
Módulo 4: Implementando y evaluando soluciones.
– Comprender y aplicar un proceso de toma de decisiones desde un análisis integrado de datos.
– Conocer e implementar procesos de evaluación que permitan orientar y evaluar las acciones de mejora implementadas.
Clases presenciales en Valparaíso (Eje Brasil, salas por definir) y sincrónicas.
– Sábado 29 de marzo (presencial): 09:30 a 16:30 hrs.
– Sábado 12 de abril (online sincrónico): 09:30 a 13:30 hrs.
– Sábado 26 de abril (online sincrónico): 09:30 a 13:30 hrs.
– Sábado 10 de mayo (online sincrónico): 09:30 a 13:30 hrs.
– Sábado 24 de mayo (online sincrónico): 09:30 a 13:30 hrs.
– Sábado 7 de junio (online sincrónico): 09:30 a 13:30 hrs.
– Lunes 23 de junio (presencial – vacaciones estudiantes): 09:30 a 16:30 hrs.
– Martes 24 de junio (presencial – vacaciones estudiantes): 09:30 a 16:30 hrs.
– Sábado 2 de agosto (online sincrónico): 09:30 a 13:30 hrs.
– Sábado 9 de agosto (presencial): 09:30 a 16:30 hrs.
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 28 hrs.
TOTAL HORAS ONLINE SINCRÓNICAS: 24 hrs.
TOTAL HORAS TRABAJO AUTÓNOMO: 40 hrs.
* TOTAL 92 HORAS CRONOLÓGICAS.
– Bárbara Zoro. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Carmen Montecinos. Magíster y Ph.D. Southern Illinois University Carbondale, Estados Unidos. Profesora Titular, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Psicóloga. Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Mónica Cortez. Doctora en Psicología – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Magíster en Psicología Educacional – Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psicóloga – Universidad de Valparaíso.
– Felipe Aravena. PhD en Educación – Universidad de Trnava, Eslovaquia. Master en Liderazgo Educativo – The University of Western Australia, Australia. Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Invitados:
– Juan Pablo Valenzuela. Doctorado en Economía, Universidad de Michigan-Ann Arbor, Estados Unidos. Ingeniero Comercial, mención en Economía, Universidad de Chile.
– Emy Rivero. Psicóloga – Pontificia Universidad Católica de Santiago. Diplomado de Metodologías de Investigación e Intervención Social – Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Conflicto Escolar: Negociación y Mediación – Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión Pedagógica Curricular – Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Gestión Directiva Efectiva – Consultora Out of the Box.
Correo de consultas: felipe.aravena@pucv.cl
NOTA: Este Diplomado requiere un número mínimo de matriculados para dictarse. La PUCV se reserva el derecho a suspender el programa si no cuenta con el mínimo de participantes requeridos para realizarlo.